NOSOTROSInvestigamos la organización y estructura de la corteza cerebral y sus implicaciones en la función.

El Centro de Estudios Cerebrales investiga la organización y estructura de la corteza cerebral y sus implicaciones en la función. A partir de ello, pretende entender la respuesta organizacional y la conectividad ante la lesión cerebral. Nuestras investigaciones forman parte de las ciencias biomédicas con un enfoque de investigación traslacional. Contamos con un grupo interdisciplinario con formación de maestría y doctorado en áreas vinculadas a las neurociencias, así como con especializaciones médicas en psiquiatría, neurocirugía, neurología clínica, farmacología, entre otras. Estas son nuestras líneas de investigación declaradas:

Organización de la Corteza Prefrontal del humano Organización de la Corteza Prefrontal del humano

Organización de la Corteza Prefrontal del humano

Nos centramos en la organización funcional y estructural de la corteza prefrontal del humano, explorando cómo sus subregiones específicas contribuyen a procesos cognitivos complejos. Utilizamos técnicas avanzadas de neuroimagen y estudios de neuropsicología para identificar los mecanismos subyacentes a la toma de decisiones, la regulación emocional y el control de impulsos. Nuestro objetivo es comprender mejor las bases neuronales de estas funciones para avanzar en el tratamiento de trastornos psiquiátricos y neurológicos.

Respuesta de las células nerviosas a la lesión Respuesta de las células nerviosas a la lesión

Respuesta de las células nerviosas a la lesión

Investigamos los mecanismos de neurodegeneración y regeneración. Utilizamos modelos in vitro e in vivo para estudiar cómo las neuronas y las células gliales reaccionan al daño, enfocándonos en procesos de inflamación, reparación y plasticidad sináptica. Nuestro objetivo es avanzar en el conocimiento de los procesos fisiopatológicos subyacentes a diversas condiciones neurológicas, con el propósito de guiar el desarrollo de estrategias terapéuticas innovadoras que impulsen la recuperación funcional tras lesiones del sistema nervioso

Prescripción de medicamentos Prescripción de medicamentos

Prescripción de medicamentos

se enfoca en la prescripción de medicamentos para trastornos neurológicos y psiquiátricos. Analizamos cómo diferentes fármacos afectan la actividad cerebral y los comportamientos asociados, utilizando técnicas de neuroimagen y ensayos clínicos. Buscamos optimizar tratamientos personalizados y mejorar la eficacia terapéutica, reduciendo efectos secundarios y mejorando la calidad de vida de los pacientes.

image

AboutMás de 25 años de investigación en neurociencias, desentrañando los misterios del cerebro y desarrollando tratamientos innovadores.

25 +
Años
167 +
Artículos Publicados
100 +
EVENTOS CIENTÍFICOS
70 +
Trabajos Dirigidos
Conócenos

TeamIntegrantes Centro Estudios Cerebrales

1. Fundadores

2. Investigadores

3. Estudiantes

Semillero CEC (SCEC)

SCEC es un Semillero de Investigación que surge iniciando el año 2023 en el contexto de los Seminarios Abiertos Presenciales organizados por el grupo de investigación Centro de Estudios Cerebrales. La propuesta se articula y concreta con la colaboración activa de los docentes miembros del grupo y el apoyo fundamental de los estudiantes de posgrado. El objetivo general del Semillero del Centro de Estudios Cerebrales (SCEC) es proporcionar a los estudiantes de pregrado de la Universidad del Valle una formación integral en el campo de las neurociencias, facilitando experiencias científicas avanzadas a través de la participación activa en las actividades del Centro, incentivando la competencia académica mediante la participación en eventos y concursos nacionales, y promoviendo la divulgación científica, humanística, artística y cultural para el desarrollo de habilidades de comunicación y compromiso social, contribuyendo así al avance científico en contextos de salud y enfermedad.

Conoce más: 

https://univalle.danalytics-education.com/semillero/catalogo/detalle/107

https://www.youtube.com/@SemilleroSCEC

https://www.instagram.com/scec_univalle

TESTIMONIOS

Mi experiencia en el CEC durante la pasantía fue transformadora. Más allá de los aprendizajes académicos, valoro especialmente los procesos, los métodos de enseñanza y el amor por el conocimiento que impregnan todos los miembros del grupo en cada actividad. Este tiempo me permitió enfrentar mis miedos e inseguridades, abriéndome a espacios de aprendizaje donde, con empatía, fui orientada, corregida y apoyada. Estoy inmensamente agradecida por esta vivencia, que no solo me ha enriquecido a nivel académico sino también a nivel personal.

Tania Jaramillo Gil | Psicóloga

Mi experiencia en el Centro de Estudios Cerebrales fue profundamente enriquecedora y transformadora. Trabajar con neurocientificos de renombre me permitió acceder a conocimientos avanzados sobre el funcionamiento del cerebro y sus complejas redes neuronales. Además me permitió poner en práctica técnicas avanzadas de inmunohistoquímica. Esta oportunidad no solo amplió mis habilidades, sino que también fortaleció mi capacidad, compromiso y motivación para continuar en el campo de las neurociencias.

Esthefania Morales Conde | Universidad Autónoma de Tlaxcala
Centro de Investigación en Genética y Ambiente

Durante mi estancia de maestría en el Centro de Estudios Cerebrales de la Universidad del Valle en Cali, Colombia, tuve la oportunidad de involucrarme profundamente en la investigación de la estructura y organización de la corteza cerebral y sus implicaciones neurológicas. Este entorno académico me permitió desarrollar habilidades en técnicas avanzadas, colaborar con un equipo multidisciplinario, y ampliar mi comprensión sobre los mecanismos cerebrales subyacentes a diversas funciones cognitivas. Esta experiencia ha sido fundamental en mi formación, fortaleciendo mi interés en la investigación neurocientífica y en el impacto de esta en la salud humana.

Vanessa Pérez Ilhuicatzi | Universidad Autónoma de Tlaxcala, México
Centro de Investigación en Genética y Ambiente

Mi etapa como interno en el Centro de Estudios Cerebrales es hasta hoy una de las experiencias formativas más enroquecedoras que he tenido, además de la técnica y el saber me transmitió una gran pasión por las neurociencias y una profunda curiosidad infinita por el cerebro y sus rincones.

Nelson Villalba | Universitätsklinikum Hamburg-Eppendorf
Institut für Neuropathologie

El Centro de Estudios Cerebrales fue mi puerta de entrada al fascinante mundo de las neurociencias. Allí pude explorar mi pasión por el cerebro y recibí una sólida formación en investigación, que ahora aplico en mi doctorado. Lo que realmente distingue al centro es su ambiente familiar, donde cada miembro se apoya mutuamente para crecer y alcanzar nuestras metas.

Beatriz Lucumí – Université Laval Quebec, Canadá
Estudiante de doctorado en neurociencias Centre de recherche CERVO

Minha experiência no “Centro de Estudios Cerebrales” da Universidad del Valle, em Cali, Colômbia, sob a supervisão do professor Efraín Buriticá Ramírez, foi extremamente enriquecedora. Durante um mês, tive a oportunidade de conviver com grandes pesquisadores. Fui calorosamente recebida por pessoas incríveis e aprendi muito sobre neurociências em conversas descontraídas e enriquecedoras. A maneira genuína com que eles conduzem a ciência me chamou a atenção; até a neurociência parece mais vibrante em Cali.

Suélen Santos – Universidade de São Paulo

Tive uma experiência extremamente enriquecedora no Centro de Estudios Cerebrales! Me aperfeiçoei em técnicas avançadas de imunohistoquímica e imunofluorescência e participei de discussões com cientistas brilhantes. Esse período foi essencial para meu crescimento e para o fortalecimento da colaboração entre a Universidad del Valle e a Universidade de São Paulo (Brasil).

Gabriel Servilha | Universidade de São Paulo

INVESTIGACIÓNNuestras más recientes publicaciones

Contacto

AboutDéjanos tus Inquietudes

    Cali, Colombia

    Vicedecanatura de Investigaciones Facultad de Salud
    Universidad del Valle

    efrain.buritica@correounivalle.edu.co

    Síguenos:

    You cannot copy content of this page